Roots

Roots

En 2020, en pleno auge del movimiento Black Lives Matter, el violinista Randall Goosby se encontraba inmerso en la concepción de su debut. El resultado del trabajo de este sobresaliente alumno de Juilliard es Roots, todo un homenaje a la obra de compositores negros como William Grant Still, Florence Price o Samuel Coleridge-Taylor, y de otros autores inspirados por la cultura afroamericana y el lenguaje de la música espiritual como Gershwin o Dvořák. “Tener la oportunidad de sumergirme en esta música fue una especie de proceso terapéutico”, confiesa Goosby a Apple Music. “Pensé en todas las dificultades y los retos a los que tuvieron que enfrentarse algunos de los compositores presentes en este álbum en los años 40 y 50 o incluso antes. No puedo ni imaginarme la cantidad de obstáculos que tuvieron que superar”. Parece que el mundo de la música clásica está empezando a ser consciente por fin de un aspecto de su patrimonio que ha permanecido inexplorado durante demasiado tiempo, y Roots marca sin duda el camino a seguir en ese sentido. En él encontramos nada menos que tres grabaciones inéditas hasta la fecha de Florence Price, la primera mujer afroamericana cuya música fue interpretada por una gran orquesta sinfónica. Junto a esas tres piezas, en las que la música espiritual y las formas clásicas tradicionales se combinan produciendo un efecto hipnótico, podemos escuchar también composiciones de William Grant Still, nombre clave en la vanguardia renacentista del Harlem de principios del siglo XX, y de Coleridge-Taylor Perkinson, revolucionario arreglista que trabajó junto a figuras tan dispares como Belafonte o Igor Stravinsky, el influyente compositor ruso. Este maravilloso álbum arranca de forma incontenible con un brillante dueto para violín y violonchelo del célebre contrabajista Xavier Dubois Foley, y continúa con una irresistible mezcla de jazz, bluegrass, hip-hop, Bach y mucho más. “Quería rendir homenaje a las vidas y experiencias de estos compositores y, obviamente, también a su música”, asegura Goosby. “Para mí, son las figuras que han allanado el terreno para que jóvenes artistas de color como yo nos sintamos libres y capacitados para desarrollar una carrera en la música clásica. Esto es tan solo una pequeña gota en un vaso, pero ese vaso se va llenando lenta y continuamente con la suma de diferentes experiencias, perspectivas y tradiciones. Esperemos que, con el tiempo, todos podamos llegar a apreciarnos y querernos un poco más”. A continuación, Goosby nos presenta su emocionante debut, pieza por pieza. Shelter Island “Me pareció importante contar con una voz actual en este álbum. Xavier (Dubois Foley) y yo somos amigos desde hace más de una década. Nos conocimos en el concurso Sphinx, cuyo objetivo es promover la diversidad en el mundo de la música clásica. Poco después, coincidimos en el Perlman Music Program celebrado en Shelter Island, y de ahí viene el nombre de la pieza. La inspiración y las influencias que hay en ella provienen de diferentes lugares. Es muy emocionante y me parece perfecta para abrir el álbum”. Blue/s Forms “Coleridge-Taylor Perkinson es un compositor del que mucha gente no sabe casi nada, porque en su día no se lo consideró un autor ‘clásico’. Hizo de todo, desde partituras de ballet hasta música para el cine y la televisión. El violinista clásico Sanford Allen era uno de sus mejores amigos, y yo tuve el honor de trabajar con él mediante Zoom en buena parte de esta pieza. Fue increíble poder contar con su punto de vista y darme cuenta de lo importante que es el ritmo en este tipo de música. El blues es uno de los puntos de partida originales de lo que hoy conocemos como música americana. Creo que en todos los géneros podemos ver pruebas de cómo la música popular es el resultado de un goteo que comenzó con los espirituales negros y continuó con el blues y el jazz”. Porgy and Bess “Aunque no era negro, se suele incluir a Gershwin en cualquier conversación sobre música negra estadounidense, ya que este se vio directamente influenciado e inspirado por la música negra en su ópera Porgy and Bess. Después de terminarla y verla representada, Gershwin y su hermano Ira insistieron en que fuera interpretada por cantantes negros, por la gente para la que fue escrita. Ese nivel de respeto y admiración por la música y la cultura es algo muy potente. El transcriptor de estas piezas fue el gran violinista Jascha Heifetz, uno de mis grandes ídolos cuando yo era todavía un joven violinista”. Suite for Violin and Piano “Esta pieza es conocida como ‘Mother and Child’ (Madre e hijo), que es el nombre del movimiento central. Me identifico mucho con ella, por el papel que ha desempeñado mi madre en mi vida y en mi desarrollo. Lleva 20 años a mi lado, haciendo cosas como tomar notas o grabarme lecciones en video. Todos los movimientos son representaciones musicales de obras de un artista que formó parte del Renacimiento de Harlem, el despertar artístico de la cultura negra en la década de 1920. Así que, además del significado personal que tiene para mí ese movimiento central, esta suite es también un reflejo real de la época y del lugar en el que trabajaba y vivía el compositor de esta obra, William Grant Still”. Adoration “‘Adoration’ es una pieza muy especial para mí. La música es increíble, creo que cualquier persona con corazón la encontraría preciosa. No hay florituras ni añadidos, sólo música hermosa. Price escribió originalmente esta pieza para órgano, y tiene una naturalidad vocal que me encanta. Es música que te hace sentir bien”. Fantasie No. 1 in G Minor “La ‘Fantasía en sol menor’ se abre con una especie de recitado increíblemente dramático y virtuoso, al que el piano añade pequeños comentarios en forma de acordes. La apertura es algo que dice ‘Oye, mírame. Aquí estoy. Esto es lo que puedo hacer’. De repente, entramos en la sección rítmica intermedia, que casi parece una danza. Luego, de repente, volvemos a esa canción folclórica espiritual con una textura muy vocal. El pianista del álbum, Zhu Wang, y yo nos divertimos mucho saltando de un lado a otro de esa manera”. Fantasie No. 2 in F-Sharp Minor “En la ‘Segunda Fantasía’, Price hace referencia a una canción concreta, un espiritual que le transmitió su abuela llamado ‘I’m Working on My Building’ (Estoy trabajando en mi edificio). Creo que la libertad y la expresión tan personal de esta melodía son lo que la hace especial. También hay en ella algo que evoca el estilo y la tradición orquestal del romanticismo tardío y me hace pensar en Richard Strauss o Tchaikovsky en algunas partes. Después, nos encontramos de repente en un lugar bonito y bullicioso en el que interactúan el violín y el piano. Es una pieza realmente variada”. Deep River (Arr. Maud Powell for Violin and Piano) “‘Deep River’ es probablemente uno de los espirituales sobre el que más arreglos se han hecho. Coleridge-Taylor lo arregló para piano, pero este arreglo para violín y piano fue realizado por Maud Powell, una prolífica violinista de principios del siglo XX conocida por su admiración y apoyo a las compositoras afroamericanas. Powell reunió una amplia colección de transcripciones y arreglos de compositoras negras, personas que conoció durante su época y que en muchos casos no encontramos en los libros de historia”. Violin Sonatina in G Major, Op. 100, B. 120 “Esta es una pieza muy espiritual. No es una de las más intrincadas o complicadas de Dvořák, ya que la escribió para que la tocaran sus propios hijos, uno de los cuales era violinista y el otro pianista. Creo que en ella hay mucho de esa energía infantil y juvenil. En la década de 1890, Dvořák era director del Conservatorio Nacional de Música de América de Nueva York, que era la única institución de este tipo que admitía a estudiantes negros y mujeres. Dvořák tuvo la oportunidad única de sumergirse en la música tradicional negra y en las melodías folclóricas de los nativos americanos, que se pueden escuchar entremezcladas a lo largo de esta pieza, concretamente en el segundo movimiento”.

Elige un país o región

Africa, Oriente Medio e India

Asia-Pacífico

Europa

Latinoamérica y el Caribe

Estados Unidos y Canadá