Samuel Barber

Último lanzamiento

Álbumes imprescindibles

Playlists

Acerca de Samuel Barber

Samuel Barber hubiera podido asegurar su inmortalidad incluso si únicamente hubiera compuesto su “Adagio for Strings”, que terminó en 1936. Esta pieza se transmitió al anunciar la muerte de Franklin D. Roosevelt en 1945. Su tono profundamente catártico y triste la ha convertido en un himno fúnebre en todo Estados Unidos. Se interpreta en funerales presidenciales, tras atentados terroristas y, más recientemente, para rendir homenaje a las vidas que se perdieron a causa de la pandemia por coronavirus. Además, ha brindado una dosis de inigualable emoción a películas como El hombre elefante (1980) y Pelotón (1986). No obstante, Barber escribió mucho más que sólo el Adagio, volviéndose uno de los compositores más importantes de su país durante el siglo XX. Nacido en Pensilvania en 1910, se formó en el conservatorio Curtis Institute. Luego, mientras estudiaba en Italia, conoció al compositor italoestadounidense Gian Carlo Menotti, más tarde su colaborador artístico y compañero de vida. Sus obras Violin Concerto (1939), Cello Concerto (1945), Piano Concerto (1962) y dos sinfonías (1926, 1944) ejemplifican el vigor y ocasional amargura en el estilo posromántico de Barber, que a su vez destaca por su lirismo. Vanessa (1958), su primera ópera, recibió las ovaciones que Antony and Cleopatra (1966) no consiguió. Desde su muerte en 1981, ambas piezas se han retomado y revisado. Pese a todo, el Adagio, ya sea en su versión para cuerdas o su arreglo coral, sigue siendo su legado más trascendental.

CIUDAD NATAL
West Chester, PA, United States
FECHA DE NACIMIENTO
9 de marzo de 1910
GÉNERO
Clásica
Elige un país o región

Africa, Oriente Medio e India

Asia-Pacífico

Europa

Latinoamérica y el Caribe

Estados Unidos y Canadá