IRENE ALEJANDRA

IRENE ALEJANDRA

“Siempre me he identificado con el koala porque son seres marsupiales que se la pasan durmiendo. Y, al decir esto, me refiero a que me la paso soñando, vivo en mi mundo onírico”, le cuenta Irepelusa a Apple Music. Y es que, aunque esta definición suene así de extravagante, quizás es la manera más clara de describir a una artista que nunca ha cabido en un único lugar. Su sonido logra rozar el mainstream, pero su sensibilidad artística se mantiene tan honesta como lo exige el indie. La nativa de Puerto La Cruz ha tocado oídos a lo largo y ancho de Latinoamérica, tanto en solitario como en sus proyectos colaborativos, gracias a su jugueteo de R&B, pop y toques caribeños. Años después de sus primeras exploraciones musicales, ha llegado el momento de bajar de la palmera y enfrentarse a un viaje personal. En IRENE ALEJANDRA, su segundo material, Ire explora sus adentros para sanar tras dos momentos que han marcado su vida reciente: una mudanza de Venezuela hacia Colombia y una fuerte ruptura amorosa. “Me permití ir al fondo de mi persona y descubrir qué pasaba. Me tocó migrar para buscar oportunidades y fue difícil empezar en un lugar nuevo. Además, viví una separación amorosa y con la que era mi mejor amiga”, cuenta. Desde ahí, la venezolana construye un disco sensible y personal, donde sus emociones se desnudan de maneras íntimas a la vez que cómicas, mostrando que las heridas se encuentran curadas y que ha logrado volver a casa con el cuchillo entre los dientes. “Soy yo en mi forma más humana, alguien que llora, que ríe, que tiene inseguridades, que sufre por el odio de las redes sociales. Y también me permito abrazar mis emociones y no sentir vergüenza por las cosas que siento. Soy tierna, pero ahora también soy fuerte y puedo ser directa, con nervios de acero”. Platicamos con ella para conocer de cada uno de los tracks en el álbum. Querida Irenita “Al principio esta era una carta que yo le escribía a algunas de mis amistades que quedaron en Venezuela cuando migré. Me decían ‘te fuiste y nos abandonaste, firmaste con otra gente y ahora ya no nos recuerdas’. Quedaban como personas incomprendidas y sin entender que realmente yo necesitaba este momento para crecer. Quise escribirles para contarles cómo es todo y que estoy bien, que las extraño y que no es tan fácil la vida del migrante. Por otro lado, es como un ‘roast yourself’ donde presento el proyecto diciéndole a la gente ‘si vienes buscando hamburguesas fáciles, aquí no las vas a conseguir’. Si el público busca algo mainstream aquí, no lo va a encontrar. No vine a complacer a nadie, vine a complacerme a mí”. XQ TAN DIFERENTE (≠) “Nació en mi proceso de mudanza hacia Colombia y lo trabajé con mi compañero de Motherflowers, Frank Lucas. Me encanta componer en campamentos porque me inspira mucho y, para despedir mi apartamento en Venezuela, le dije que nos encerráramos tres días a hacer música. Necesitaba sacar esto y salió, porque a todo mundo nos han ghosteado en la vida, pero todas las canciones que se hacen al respecto ponen la culpa en el propio individuo y yo quise otra cosa. Quise decir ‘mira lo que te pierdes, podríamos estar en compañía disfrutando, pero te asustas’, como un coqueteo más que un reclamo, con un toque de picardía. Son cosas que me han sucedido y me da risa que de una mala experiencia pueda salir algo tan bonito”. Nervios de Acero “Para mí es superprecisa a nivel de letra y por eso fue la primera que lancé. Me permitió decir que ya toqué fondo, me deconstruí, me abrí lo que me tenía que abrir. Ya hice el viaje profundo hacia mí y ahora me amo: a mi Irene llorona, o con el corazón roto, o insegura, pero al mismo tiempo sé que no soy eso. Por esa razón le puse este título, porque ya logré tener estos nervios de acero y nadie más va a poder romperme. La idea principal la produjo WOST y me gustó mucho tener una canción que es bailable porque la puedes escuchar en la radio, en discotecas, en la playita, en cualquier escenario”. Al Cielo No Se Va Llorando “Originalmente se titulaba ‘Te Felicito’, pero al final decidí llamarla ‘Al Cielo No Se Va Llorando’ porque fue una de las frases que más me marcó. Es el tema más literal respecto a mis vivencias en todo el disco. Nace de ver a KAROL G, Shakira y otras mujeres pasando por el mismo momento de ruptura que yo estaba viviendo. No voy a decir que estuvo inspirado en ellas; sólo me parecía impresionante que todas estábamos experimentando ese proceso a nuestra manera. La canción se la escribí a mi ex, pero no es un luto, no es una tusa. Es entender que cuando estás triste, en una relación sin poder salir, ya sea por miedo o costumbre, siempre se termina en un lugar mejor. Encontrarás el amor propio para salvarte de sentir asfixia y pensarás ‘¿por qué estoy llorando si voy pa’l cielo?’”. Losken Roland “El nombre hace alusión a la comunidad cannábica, que es algo que yo no tengo tabú en tocar porque siempre ha sido una fuente de creatividad para mí. Cuando me metí en el estudio con Juan Pablo Vega (productor del disco), quise hacer algo que me saliera del corazón. Que nos resbale lo que diga la gente, no me importa si pega el tema o no pega. Esto es un disfrute, es una joda como decimos en Venezuela. Es un descargue para sacar lo que tenemos. Cuando terminamos, nos dimos cuenta de que habíamos hecho una canción rarísima, pero nos encantó porque todo fue un goce, no hay nada de trasfondo. Además, coincidió que pude grabar el video con mis amigas en Venezuela. Fue muy especial estar con ellas disfrutando mientras quemábamos”. Los Domingos La Paso Solita “Está full inspirado en Bogotá, en este ambiente gris y hostil. Por eso es musicalmente tan oscura, aunque bastante seductora. Las personas tienen que permitirse estar en soledad, que después de una semana de trabajo te puedas quedar viendo películas con unos munchies, sin ver a nadie. Obviamente también habla de la soledad que sentí cuando llegué a Colombia. Yo soy de la costa, así que llegar a una ciudad tan alta y fría fue difícil. Los primeros meses sólo quería dormir. Me costaba hacer amistades porque venía de una ruptura y no era fácil confiar en nuevas personas. Frank Lucas me aportó mucho porque él escribía desde su perspectiva, como viendo mis experiencias en tercera persona y descubriendo detalles que yo no estaba percibiendo”. Avísame “Es un poco oscura, pero también viene de la idea de que después de que me rompieron el corazón me quise dar la oportunidad de amar de nuevo. En ese momento conocí a una persona muy linda de aquí de Bogotá que me ha ayudado mucho y me ha enseñado a ser mejor, a dejar esa coraza que hacía que nadie se me acercara. Y me encanta este tema, es muy especial, porque lo escribí con él, con mi novio. Me lo imagino mucho como ir por las calles de Bogotá como una asesina, o como una agente secreta que anda por ahí en su película”. Te Amé Temprano “Es la única del disco que no escribí yo. Juan Pablo me mostró este tema que había escrito con Duplat, un músico increíble de Colombia y me dijo que él no se veía cantándola, pero a mí me encantó. Toda la temática de entender que dos personas pueden amarse, pero no estar en las mismas líneas del tiempo, que quizás alguien está antes y se va cuando la otra persona justamente está llegando. También me fascina porque es muy popera, es mi canción Belanova, me recuerda a esta banda que escuchaba mucho. Es un tema muy triste en el que invité a Esteman a participar porque ya lo había escuchado y le gustó. Él es una persona increíble, me encanta su energía, su voz, su esencia y se me eriza la piel al oírlo junto a mí. Es un sueño que había manifestado desde hace tiempo”. REPAVE (Cumbión Loco) “El beat lo tenía guardado Juan Pablo, en diciembre me lo mostró y me pareció increíble. Fue el último tema que escribí. Es un reclamo hacia la gente mala de la industria, hacia los insectos que se te pegan y sólo buscan la plata, sin importarles tu visión artística ni nada más. Para quien lo quiera interpretar, tienes la libertad de relacionarlo con la gente que es mala contigo también, hay muchas personas así en este mundo y yo no me voy a dejar. De hecho, ‘REPAVE’ significa ‘rezando pa nunca verlo’. Me encanta porque, aunque he hecho cumbias, no tenía una donde de verdad hiciera una protesta y sacara lo que quiero decir. Es una faceta mía poco común porque ven a la Ire dulce y a la Ire tierna, pero este es el koala agresivo”. cAnAimA “Es un agradecimiento a esas personas que, para bien o para mal, tuvieron algo que ver en mi vida. Doy gracias por todo lo que me pasó: haberme ido de Venezuela, haber tenido esa ruptura… agradezco todo porque sin eso no hubiera podido hacer el álbum. Canaima es un lugar en Venezuela que siempre he querido conocer. Es un parque nacional donde está el Salto Ángel. Y la canción representa también volver ya recuperada a Venezuela, que era un lugar al que me costaba mucho regresar porque me recordaba las razones por las que me había ido. Es sentir que he sanado, que he liberado mi mente, que soy una mejor persona y me he vuelto más madura y segura”.

Elige un país o región

Africa, Oriente Medio e India

Asia-Pacífico

Europa

Latinoamérica y el Caribe

Estados Unidos y Canadá