Rozalén: mis letras favoritas en español

Apple Music
Rozalén: mis letras favoritas en español

Pocas artistas actuales han hecho tanto por combinar el pop con la tradición folclórica como Rozalén. En la raíz de su música y de sus versos están los de quienes llevaron la canción de autor a sus orígenes populares. En esta playlist exclusiva, las comparte con Apple Music y nos cuenta por qué importan. Víctor Manuel: “La Planta 14” “Es uno de los más grandes compositores en español y me cuesta elegir canción. La que más me emociona es ‘La Planta 14’ y la elijo por ser una canción narrativa, una canción que cuenta una historia determinada y que también sirve como denuncia. Tiene frases poéticas que me vuelven loca”. El rocío ha calado hasta los huesos cuando sale el tercero Le recibe con sonrisa gris azul la madrugada Y con voces los mineros Mientras se abrazan todos y uno de ellos El más fiero, por no irse al patrón Llora en el suelo. Juan Manuel Serrat: “Aquellas Pequeñas Cosas” “Me parece una canción muy redonda que encima es cortita y en muy poco dice muchísimo. A veces, no hace falta que las cosas sean complejas. Me parece más difícil hacer una canción que parece tan simple como esta y llegar a todo el mundo”. Uno se cree que las mató el tiempo y la ausencia Pero su tren vendió boleto de ida y vuelta. Joaquín Sabina: “Peces de Ciudad” (Joaquín Sabina/Pancho Varona) “Tiene una melodía ultra emocionante. Poca gente, o nadie, sabe realmente de lo que habla en las imágenes de las frases, pero provoca una nostalgia extraña que te encanta. Me encanta la versión que cantó Ana Belén con unos pequeños cambios en la letra”. Mentiras que ganan juicios tan sumarios que envilecen El cristal de los acuarios de los peces de ciudad Que mordieron el anzuelo, que bucean a ras del suelo Que no merecen nadar. Luis Eduardo Aute: “La Belleza” “Aute es como mi faro: uno de los compositores con los que más conecto. Me encanta su manera de hablar de la sexualidad, de decir ciertas cosas de las que a todo el mundo le da pudor hablar (por ejemplo, las crisis de pareja). Lo hace con una maestría brutal. ‘La Belleza’ me toca mucho porque es la canción que yo interpreté para él, y es una crítica política con mucha delicadeza. Da igual que pase el tiempo porque siempre viene bien cantarla y siempre tiene un significado para el momento actual”. Y ahora que ya no hay trincheras El combate es la escalera Y el que trepe a lo más alto Pondrá a salvo su cabeza Aunque se hunda en el asfalto La belleza. Violeta Parra: “Volver a los 17” “Está escrita en décimas, una de las rimas más complejas. Hay un vínculo personal con esa canción, que también grabé y fue de las primeras que aprendí de Violeta Parra. ‘Gracias a la vida’ me impactó por ser de las últimas canciones que hizo antes de quitarse la vida, pero este volver a la infancia me emociona con las imágenes que usa”. Y hasta las duras cadenas Con que nos ata el destino Es como un diamante fino Que alumbra mi alma serena. Chabuca Granda: “La flor de la Canela” “La conocí en la voz de María Dolores Pradera y me parece una bellísima canción que en mi mente representa a un país, a Perú. Tiene más valor aún para mí cuando pienso que, siendo mujer en esa época, debía ser muy difícil destacar en la música latinoamericana”. Y recuerda que, jazmines en el pelo y rosas en la cara Airosa caminaba la flor de la canela Derramaba lisura y a su paso dejaba Aroma de mixtura que en el pecho llevaba. Cecilia: “Mi Querida España” (Eva Sobredo/J.C. Calderón) “Cecilia para mí es la cantautora española por excelencia. Me da mucha rabia que muriera tan joven, porque nos hubiera dado mucha belleza. ‘Mi Querida España’ era en realidad una crítica al país y tuvo que cambiar cosas en la letra. Es un ejemplo de cómo introducir dentro de un sistema una cosa que quiere decir otra”. De las alas quietas, de las vendas negras sobre carne abierta ¿Quién pasó tu hambre?, ¿quién bebió a tu sangre cuando estabas seca? Atahualpa Yupanqui: “Preguntitas Sobre Dios” “La escuché en voz de Víctor Jara y luego ya supe que era de Atahualpa. Tiene canciones brutales y con una crítica en ese momento que también valoro mucho: la implicación social cuando se la jugaban de esa manera. Ni siquiera la considero una crítica a la iglesia o a Dios, sino al ser humano”. Yo canto por los caminos Y cuando estoy en prisión Oigo las voces del pueblo Que canta mejor que yo. Víctor Jara: “Manifiesto” “Es como un mantra para mí: ‘Yo no canto por cantar ni por tener buena voz’. En las canciones tiene que pesar (al menos a mi manera de ver) el arte, el compromiso social y la utilidad. Aunque también haya que cantar de manera de que sirva de evasión, debes tener el peso de que lo que escribas influya y haga la vida más importante y más amable”. Yo no canto por cantar Ni por tener buena voz, Canto porque la guitarra Tiene sentido y razón. Jorge Drexler: “Milonga del Moro Judío” “La elijo por lo que significa, por las décimas y por el estribillo, que me parece tan, tan, tan redondo y con un mensaje tan potente. También es de mis favoritas”. La guerra es muy mala escuela No importa el disfraz que viste Perdonen que no me aliste Bajo ninguna bandera.

Elige un país o región

Africa, Oriente Medio e India

Asia-Pacífico

Europa

Latinoamérica y el Caribe

Estados Unidos y Canadá