Rachmaninoff: The Piano Concertos & Paganini Rhapsody

Rachmaninoff: The Piano Concertos & Paganini Rhapsody

Pocos lugares resultan más idóneos para conmemorar el 150 aniversario del nacimiento de Sergei Rachmaninoff que Los Ángeles, la misma ciudad en la que el propio compositor habitó en su momento. Durante dos fines de semana consecutivos en febrero de 2023, Yuja Wang grabó los cuatro conciertos para piano de Rachmaninoff, además de la Rapsodia sobre un tema de Paganini. En esta ocasión la acompañó la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles bajo la dirección de Gustavo Dudamel, con entradas agotadas en la Sala de Conciertos Walt Disney. “Algunos pianistas interpretan las sonatas completas, pero me parece increíble haber grabado los conciertos completos”, comenta Wang a Apple Music Classical. Además, resulta un logro impresionante al considerar las exigencias emocionales y técnicas inherentes a estas obras, que Wang aborda con una destreza excepcional. Incluso ha interpretado el desafiante “Rach 3” más de setenta veces. Wang destaca que cada concierto tiene su propio color y vibración. Cada uno crea un mundo único y nunca te cansas de explorarlo”. El propio Rachmaninoff interpretó estas piezas magistrales, y es su profundo entendimiento de las posibilidades del piano lo que brilla en cada concierto. Wang destaca su admiración por la interpretación clásica y transparente del compositor. “La forma en que moldea las frases es refinada y sincera, y eso es lo que intento destacar, evitando la interpretación cliché al estilo dorado de Hollywood”. Continúa leyendo para embarcarte en un viaje personal guiado por Yuja Wang a través de los cuatro conciertos para piano de Rachmaninoff y la Rapsodia sobre un tema de Paganini. Concierto para piano No. 2 “Este es el concierto más popular dentro de la obra de Rachmaninoff y es el único que comienza con el piano. En los demás, la orquesta me invita, pero aquí estoy completamente sola, así que es una excelente manera de involucrar al público en la grabación”. “Las melodías son tan conmovedoras, pero su interpretación y dinámicas son extremadamente clásicas. Una vez que exploras los cambios de tonalidad y la estructura, puedes apreciar la inventiva de Rachmaninoff. Escucha cómo las cuerdas al inicio del segundo movimiento abarcan diferentes tonalidades, transitando, por ejemplo, de do menor a mi mayor”. “El concierto es la primera obra que escribió después del fracaso de la Primera sinfonía, y Nicolai Dahl, el psiquiatra que ayudó a Rachmaninoff en su depresión, también era violista. Por esta razón, el segundo tema del tercer movimiento fue escrito para viola, y es realmente hermoso”. Concierto para piano No. 1 “Terminado cuando tenía 18 años y era estudiante en el Conservatorio de Moscú, el Primer concierto está lleno de cromatismo. El inicio del primer movimiento, ‘Vivace’, es muy episódico y desafiante de tocar. Alterna continuamente entre estados de ánimo agitados y líricos”. “El segundo movimiento, ‘Andante’, se caracteriza por su maravillosa reflexividad y la evocación de colores de ensueño a medida que avanza. Por otro lado, el tercer movimiento resplandece con su ritmo brillante y energético. Rachmaninoff revisó posteriormente el Concierto, realizando cambios en sus texturas y replanteando su estructura musical, y es esta versión de 1917 la que interpreto en esta ocasión”. Concierto para piano No. 4 “Rachmaninoff también realizó una revisión de esta pieza. La que estás escuchando aquí es la última versión que compuso. Aunque simplficó algunas texturas, sigue siendo muy difícil de tocar. Requiere una habilidad excepcional de memoria, ya que las ideas están intrincadamente entrelazadas y es poco convencional”. “Puedes percibir la influencia de George Gershwin. Es casi como tocar jazz. Un momento que destaca para mí es el inicio del segundo movimiento. Su ritmo suave transmite una sensación de coro góspel. A pesar de su simplicidad, Rachmaninoff logra incorporar una variedad de cambios tonales y armonías únicas. Al final, te queda la sensación de querer saber hacia dónde se dirige la melodía. Rapsodia sobre un tema de Paganini “Esta pieza es breve, emocionante, y le encanta al público. Me gusta cómo emerge el tema medieval del canto gregoriano Dies Irae. En primer lugar, lo introduce suavemente en el piano en la Variación 7, y luego lo presenta en forma de marcha en la Variación 10, antes de transformarse de manera audaz en un estilo jazzístico. Es fascinante también cómo la armonía va cambiando, antes de abrirse en la famosa Variación 18, donde el tema principal se invierte. La última Variación, la N° 24, aporta un toque de humor con sus saltos juguetones en el piano. Creo que Rachmaninoff debió haber sido un gran improvisador para haber logrado algo tan lleno de espontaneidad”. Concierto para piano No. 3 “La interpretación de esta obra es gratificante a nivel físico, emocional y psicológico. Está magistralmente escrita, en especial el equilibrio entre el piano y la orquesta. Sin embargo, en el No. 2, siento que la orquesta tiene una presencia abrumadora, casi como si fuera una sinfonía con acompañamiento de piano. En contraste, en el Tercer Concierto, el piano tiene prominencia, pero aún así se integra con la orquesta”. “Escucha el segundo movimiento, por ejemplo, donde en cada entrada del solista se interrumpe la atmósfera serena que ha construido la orquesta, cayendo en nuevas tonalidades en cada ocasión. Se generan oleadas y oleadas de distintos estados emocionales, casi neuróticos. Finalmente, en el último movimiento, tenemos nuevamente el lado juguetón característico de Rachmaninoff, brindando un final emocionante”.

Elige un país o región

Africa, Oriente Medio e India

Asia-Pacífico

Europa

Latinoamérica y el Caribe

Estados Unidos y Canadá